¿Quién es Artur Vilalta? 

Soy periodista de profesión ya que mis estudios universitarios han estado relacionados con el periodismo y la comunicación. También hice un máster vinculado con el marketing. 

A partir de ahí me surgieron diferentes oportunidades para trabajar como periodista y posteriormente, como responsable de comunicación corporativa en una agencia de representación de futbolistas. 

Después trabajé para un piloto de motociclismo, Jorge Lorenzo, (que al final no deja de ser una empresa) y a partir de ahí di el salto al equipo oficial Ducati de MotoGP. Llevo desde el 2017 y esta será mi sexta temporada como responsable de prensa del Ducati Lenovo Team. En  total 9 temporadas dando vueltas por todo  el  mundo con los mundiales de MotoGP.

Antes que nada, supongo que te gustaban las motos y el mundo del motor, ¿no? 

Sí, sí, pese a que nunca ha sido mi objetivo trabajar para el mundo del motor. Tampoco me he considerado un loco del motociclismo, pero sí que es cierto que en mi casa, por suerte, olía a gasolina desde muy pequeño. 

Mi padre siempre ha tenido moto y ha sido fan del motociclismo. Para que te hagas una idea, abrió una botella de cava cuando Crivillé ganó el Mundial en el 1999. 

Lo he mamado desde pequeño, por lo tanto, llegué a este mundo con algunos conocimientos previos pero sin haber tenido experiencia como periodista. 

Siempre había seguido al Fútbol Club Barcelona, al Espanyol e incluso otras modalidades polideportivas, pero jamás había tenido la oportunidad de vivir un Gran Premio como periodista. 

Mi  relación  con la MotoGP  siempre había sido  como espectador  pero nunca lo había vivido en primera persona como profesional. Por lo tanto, tuve que aprender muchísimas cosas desde cero, desde el principio vaya. 

¿Cómo es el día a día de un jefe de prensa de Ducati MotoGP? ¿Cuentas con un equipo o trabajas solo? 

Formamos un equipo de dos personas, un press officer y yo. Y reportamos directamente o al Director Deportivo de Ducati Corse (el departamento de carreras de Ducati en el que trabajan más de 100 personas) o al Director General. Obviamente hay una parte del equipo que tiene su base en la fábrica de Bolonia (Borgo Panigale) y luego hay otra parte formada por mecánicos e ingenieros que es la que viaja a todos los Grandes Premios. 

Nosotros, a pesar de ser solo dos personas en comunicación, tenemos una relación directa con el departamento de marketing y patrocinios. 

En un equipo deportivo, el marketing y la comunicación van siempre de la mano. En una empresa no deportiva o puramente comercial tal vez este vínculo no sea así, pero cuando trabajas en un club deportivo o incluso para un deportista de elite, comunicación y marketing van de la mano. 

No concibo otra cosa. Tenemos que estar muy bien coordinados tanto con nuestro director deportivo como con el departamento de marketing para gestionar todos los eventos, las relaciones con la prensa y los patrocinadores.

Mi día a día  es  muy  difícil  de  definir. Podríamos decir que yo me encargo de gestionar la imagen del equipo a nivel offline y online, es decir, desde redes sociales, web, incluso acciones que puedan hacer los pilotos. 

Nos encargamos también, junto a mi compañera, de gestionar todas las peticiones de entrevistas que llegan tanto para los pilotos como para los dirigentes del equipo. 

Gestionamos también todos los comunicados, eventos, shootings y otras peticiones que llegan de los patrocinadores (acciones con los pilotos…) y luego trabajamos mucho con la agenda del fin de semana. 

Por lo tanto, podríamos definir mi día a día desde dos vertientes: por una parte, lo que trabajo desde casa para preparar lo que será el siguiente Gran Premio y la agenda de los siguientes eventos que habrá. Y la otra es la parte puramente deportiva, la gestión de todo aquello que sucede en los circuitos. 

¿Cómo vive un jefe de prensa el pre, el durante y el post de una carrera?

El lunes antes de una carrera es cuando cierro la agenda de lo que será el fin de semana en los circuitos. A partir de ahí se ultiman los detalles, pero podemos decir que los días pre carrera es como el calentamiento, donde intentas tener toda la agenda estructurada para poderlo aplicar durante el fin de semana. 

Cuando llegamos al circuito, normalmente entre el miércoles y el jueves, es cuando toca aplicar todo lo que hemos gestionado con anterioridad, aunque siempre hay imprevistos como cambios de planes y peticiones de última hora. 

Ahí es cuando hay que tener cintura y adaptarse a lo que venga. Puede ser que haya reuniones de última hora, o que haya que envíar un comunicado de un patrocinador nuevo, o incluso una idea creativa genial para redes sociales que implica la participación de los pilotos. 

Hay que estar preparado para lo que sea. De hecho, el deporte significa precisamente eso, que no sabes lo que va a pasar y los resultados mandan, por lo tanto, aunque tengas muchas cosas planificadas es importante ser capaz de adaptarse.

Finalmente, el post Gran Premio se traduce en el análisis de todo lo que ha pasado. El ruido mediático que se haya creado ya sea positivo o negativo y hacer un pequeño repor de cómo ha ido. 

También a nivel de redes sociales analizamos todas las interacciones. Y sobre todo mirar las cosas que hemos hecho bien y las que podemos mejorar. 

Sin embargo, no tenemos demasiado tiempo porque hay que empezar a trabajar en la siguiente carrera, así que muchas veces se solapa una cosa con la otra.

¿Cómo es la relación de un jefe de prensa de un equipo como Ducati con los medios?

Pues bastante buena. Hay que saber entender cómo es el comportamiento de los medios, es decir, quiénes son los medios que viajan siempre a todas las carreras, quiénes son los que viajan menos, para qué medios trabajan, de qué países son (porqué el estilo periodístico de cada país es diferente) y todos los detalles posibles.

Luego están los broadcasters (las TVs con derechos) que juegan un papel muy importante y que son las que hacen horas y horas de directo durante todo el fin de semana. 

Al final la relación es muy directa, pasamos muchas horas juntos, cada uno des de una posición diferente, pero yo siempre intento ayudar a los medios de comunicación y conseguir, a través de ellos, que Ducati tenga una gran exposición mediática. 

Muchas veces se confunde al jefe de prensa de un equipo o un deportista como un enemigo. Yo entiendo todo lo contrario. Claro que cada uno hace su trabajo, claro que no siempre los intereses son los mismos pero lo primero que hay que tener es respeto y empatía. Entender la posición de las dos partes. 

Claro que a veces hay conflicto de intereses ya que yo no puedo dar todo lo  que  los  periodistas  me  piden,  o  ellos  a veces no se comportaran como a mi me gustaría. 

Pero, sobre todo, lo que intento es que ellos comprendan cuál es la parte de mi trabajo y yo intentar siempre ayudarles con sus peticiones y, entender también, cuál es su trabajo, sin que nadie se meta en el del otro.

No dejas de ser una figura que está en medio del equipo y la prensa, ¿cómo es estar en esta situación?

Exacto, digamos que estoy un poco en medio. Yo sé que mi prioridad es el bien del equipo, pero a la vez tengo que encontrar el equilibrio sobre qué apariciones mediáticas me van a compensar. 

No puedo hacer que los pilotos hagan seis entrevistas cada semana, tengo que poner un límite y entender cómo son los pilotos, cuáles son sus virtudes a nivel de comunicación e incluso a nivel de lenguaje.

Al fin y al cabo, la relación es muy buena y hay mucho respeto con la mayoría de los medios. Hay mucha compresión, pero creo que hay que tener mucha empatía para entender lo que quiere y piensa el periodista e intentar saber lo que necesita el equipo y los pilotos.

¿Cuál es tu relación con los pilotos? ¿Nos puedes contar qué importancia dan ellos a la relación con la prensa?

Quizás ellos no le dan mucha importancia en el momento de hacer las entrevistas, pero entienden que forma parte del negocio, saben perfectamente que tiene un valor para el equipo y los patrocinadores. 

Ellos no ven un retorno inmediato, pero entienden perfectamente que son cosas que forman parte de este mundo. Ahora bien, hay que saber poner límites. Muchas veces, y desde mi posición, no puedo decir sí a todas las peticiones, porque una de mis prioridades es proteger de alguna manera al piloto. Y cuando digo proteger al piloto o al equipo, me refiero a que la prioridad es el rendimiento deportivo de éstos. Si el rendimiento no es bueno, las entrevistas no tendrán la repercusión que queremos que tengan. 

Encontrar el equilibrio es muy importante, por lo tanto, tu no puedes hacer entender al piloto que lo más importante es hacer quince entrevistas durante el fin de semana porque el elemento más importante es su rendimiento en pista, su tranquilidad.

Hay que entender sus timmings y respetar sus preferencias y ahí cada piloto es diferente. Estas cosas las vas aprendiendo poco a poco cuando vas conociendo el carácter de cada uno.

¿Ellos mismos te han pedido no realizar según qué entrevistas por no estar cómodos con el medio o con el entrevistador?

No hemos llegado a ese punto, pero sí que me gusta saber si tiene más feeling con un periodista que con otro. Sobre todo, para no exponerlo a según qué situación. 

Pero por el resto no me he encontrado jamás con ningún piloto que se negara a hacer una entrevista con un medio en concreto. 

Ahora bien, después de alguna entrevista he tenido que matizar con el periodista algún contenido que preferíamos que no fuera publicado.

En el mundo del MotoGP hay mucho respeto entre los pilotos y la prensa y también entre los responsables de prensa de los equipos y los periodistas. Excepto algunos casos aislados, diría que hay mucha empatía en general.

 

Comentabas antes que el departamento de Marketing y el de Comunicación van muy de la mano, ¿cuál es tu relación con los patrocinadores del equipo? ¿De qué forma están presentes en tu día a día?

Tenemos una relación muy directa porqué las peticiones que recibimos, aunque esté el departamento de marketing haciendo un poco de filtro, la verdad es que a la hora de gestionar agendas y de hacer las activaciones, sean en forma de shooting, meet and greet, etc, normalmente soy yo el responsable. 

De hecho, también a nivel de contenido decido yo cómo hacer los eventos con los patrocinadores y los pilotos. 

La otra pata en mi relación con los patrocinadores es la de los comunicados a la hora de anunciar una renovación o la incorporación de un nuevo sponsor.

El departamento de marketing hace un seguimiento más continuado del día a día, pero cuando hay esos momentos clave (meet and greets, comunicados, eventos con los pilotos…) intervengo yo. Incluso en mi anterior etapa con Jorge Lorenzo era muy habitual gestionar todas las activaciones con los patrocinadores, así que, como he dicho antes, estoy muy acostumbrado a que el marketing y la comunicación vayan siempre de la mano.

Recuperando la etapa como jefe de prensa de Jorge Lorenzo ¿Cómo la recuerdas? ¿Cuáles son las principales diferencias respecto a tu cargo actual?

Hay muchas similitudes. La gestión y la preparación de una carrera o el trato con los pilotos o con los patrocinadores es muy parecida, pero hay una cosa que para mi es la que más ha cambiado (ni buena ni mala): cuando trabajas para un piloto la comunicación interna es muy directa y rápida. 

Sabes que en un día o dos éste te va a decir sí o no a las ideas que le propongas. En cambio, cuando tienes una idea de gran envergadura y formas parte de una empresa, hay muchos peldaños que tienes que escalar y seguramente cueste un poco más avanzar. 

Esta es la gran diferencia que he notado. Al final la relación con los medios es muy parecida, la relación con los patrocinadores es muy similar, e incluso las acciones con los pilotos son muy parecidas porqué en mi cargo actual tengo mucha relación con los pilotos dentro y fuera de la pista. 

Algo que he aprendido a lo largo de los años es la transparencia. Hay que ser muy sincero e ir de cara con ellos. Ellos valoran mucho que les digas las cosas que piensas, aunque no sean cosas que quieran escuchar. 

Por suerte me he encontrado con esto a lo largo de mi carrera trabajando con diferentes pilotos, con Lorenzo, con Dovizioso, con Petrucci, con Bagnaia y con Miller.

Y contestándote a la pregunta sobre mi etapa con Jorge, la recuerdo como un aprendizaje bestial. Fueron unos años muy intensos donde pasaron cosas muy grandes. En solo tres años que estuve trabajando con él, viví uno de los peores momentos de su carrera donde pasó casi diez meses sin ganar un Gran Premio. Pero, por el contrario, vivimos uno de los momentos más especiales cuando Jorge ganó el mundial de 2015.  Viví también uno de los momentos más críticos y conflictivos de su carrera que fue la crisis del Sepang Clash. 

Por lo tanto, gestionar todo eso fue muy excitante y estresante, pero fue una experiencia increíble y que significó un aprendizaje bestial. 

Y luego viví otro momento histórico en su carrera profesional, que fue su fichaje por otro equipo de MotoGP. 

Es decir, en tres años viví una montaña rusa de emociones. 

Valoro mucho la valentía que tuvo Jorge Lorenzo por apostar por mi, cuando no había pisado un paddock en mi vida y decidió escuchar y aceptar mis ideas sin tener experiencia profesional en el mundo del motociclismo. Por esto siempre estaré agradecido a lo que hizo por mi. 

Fueron unos de mis mejores años a nivel profesional de largo, aunque también fueron, sin duda, de los años más sufridos de mi vida. Tuve que gestionar momentos sin tener experiencia y aprendes que nada es para siempre. Ni los buenos momentos son eternos y los malos momentos duran para siempre porque estos pilotos tienen una gran capacidad para dar la vuelta a situaciones límite. 

Cuando  empiezas  a  entender  todo esto, trabajas con mucha más serenidad y tranquilidad  y te dejas llevar menos por las emociones.

 

Un jefe de prensa tiene que estar preparado ante cualquier situación de crisis, ¿Cómo funciona un comité de crisis en Ducati? ¿Qué habéis hecho, por ejemplo, con la reciente guerra en Ucrania?

Para empezar, por suerte, detrás de cada equipo hay una fábrica. Ducati es propiedad del grupo Volkswagen, por lo tanto, detrás hay una estrategia de comunicación y de marca mucho más allá de las carreras. 

Cuando hay una crisis de este tipo que impacta a nivel global, casi te diría que recibimos órdenes por parte del grupo. 

Luego, existe el criterio del equipo y respetamos cualquier orden, pero no es una decisión solo mía o del director deportivo ya que lo que sucede en Ucrania es una situación que traspasa fronteras. 

Pero sí que es cierto que en otras ocasiones tomamos decisiones mucho más cercanas. 

Sin ir más lejos, cuando empezó la pandemia en Europa, el primer país afectado fue Italia. Aunque todo estaba parado, tuvimos que reaccionar y empezamos a activarnos a nivel digital de manera independiente. Convertimos ese problema en una oportunidad para mojarnos como equipo y mandar un mensaje al mundo a través de las redes sociales en el que todos los miembros del equipo (cada uno desde su casa, cada uno en su idioma y todos vestidos con el uniforme del equipo) pedía a la gente de quedarse en casa. 

Lo importante, a parte del mensaje, fue dar visibilidad a los patrocinadores, y ese video fue realmente un impacto sobre todo en los medios italianos.

Volviendo al caso de la guerra entre Rusia y Ucrania, desde el grupo nos han pedido que intentemos comunicar aquellas cosas que son imprescindibles, pero sobre todo hacerlo con un lenguaje mucho más neutro, y evitando según qué tipo de palabras. Todo esto viene marcado desde el grupo. Aunque uno ya tenga cierta sensibilidad con el tema, siempre va bien que desde el grupo te proporcionen unas líneas para estar todos alineados. 

¿Cuál es tu relación con las agencias como Up2You? ¿Contáis con agencias en Ducati que os ayuden en vuestro trabajo diario?

Tenemos relación con algunas agencias. A la hora de hacer la presentación de este año, que ha sido todo en formato virtual, hemos contado con el apoyo de agencias externas para la grabación del contenido y del video final. Tal vez no tanto a nivel de patrocinios, pero sí que contamos con la ayuda de estas agencias externas para eventos o presentaciones. 

Creo que es un tema que puede ir a más, es decir, a la hora de trabajar los comunicados, gestionar temas de diseño gráfico o temas a nivel digital son elementos que cada vez están creciendo mucho y cada vez va a más. 

Hay algunos  equipos que estos temas los trabajan de manera más independiente, mientras que nosotros, al tener detrás a un grupo y ser una marca tan grande como Ducati, estamos muy ligados a las experiencias con las agencias con las que hemos trabajado. 

Pero repito, esto cada vez va más, porque las actividades que tenemos que hacer en los circuitos aumentan. Ahora saldrá el documental que hicimos con Prime Video, MediaPro y Dorna. Habrá nuevos documentales que saldrán para Red Bull, tendremos más medios de comunicación que viajan, más contendidos digitales que hay que crear… es decir, que cada vez se quieren crear más cosas, pero las manos siguen siendo las mismas. Y en un futuro no descarto externalizar según qué servicios a una agencia.

Y para acabar, ¿cuál es tu modelo de moto favorito de DUCATI?

Pues mira, no tengo carné y nunca lo he necesitado. Pero si tuviera que escoger un modelo para hacer algo de ciudad e irme de fin de semana tranquilo, mi favorita siempre ha sido la Monster, incluso antes de trabajar para Ducati.

Han pasado los años, spero mi preferida sigue siendo la Monster, sin duda.

 

Barcelona, 8 de marzo de 2022

¡Síguenos en nuestra página de LinkedIn ,en nuestro perfil de Instagram , o en Twitter para estar al día de todas nuestras noticias y no perderte ninguno de nuestros artículos sobre Sports Marketing!